Plan Chamba Juvenil: ¿Cómo inscribirse?

inscripción del plan chamba juvenil

En América Latina son muchos los países que cuentan con programas sociales que buscan el bienestar de la población. Uno de los países con  mayor cantidad de planes sociales es Venezuela, el actual gobierno del país  suramericano dispone de distintas iniciativas para diferentes grupos poblacionales. Una de las que más destaca y que tiene mayor cantidad de usuarios es el plan Chamba Juvenil, iniciativa pensada como un impulso para la juventud venezolana. A continuación te contaremos acerca de que trata y como funciona éste programa.

¿Qué es el Plan Chamba Juvenil?

El plan Chamba Juvenil es un programa social pensado por el gobierno nacional de Venezuela. Su principal objetivo es estimular, promover e impulsar la creatividad de la juventud venezolana. Todo esto incorporando a los jóvenes al campo laboral de una forma sencilla, dentro del plan entran los ciudadanos que posean una edad entre los 15 y 35 años, el gobierno nacional considera a los miembros de la población comprendida entre estas edades como la base y la sustentabilidad del país.

Éste programa busca darle a los jóvenes la educación y las herramientas necesarias para que puedan integrarse a la sociedad como miembros productivos. Principalmente, este plan busca acoger a la juventud más vulnerable, aquellos que no tienen por medios propios las posibilidades de cubrir sus necesidades básicas, o que no han tenido las mismas oportunidades que otros miembros de la sociedad. Para pertenecer a este plan, la persona debe afiliarse, para hacer esto primero se deben poseer algunos requisitos, de los cuales te hablaremos a continuación.

Requisitos de inscripción

Como  todo programa social, el plan Chamba Juvenil cuenta con una serie de requisitos que el ciudadano debe cumplir para afiliarse. El primer requisito del plan es que al estar dirigido específicamente a la juventud del país, se debe tener entre 15 a 35 años. Aunque éste no es el único requisito que hay que cumplir para pertenecer al programa. Los otros requisitos son muy fáciles de cumplir, aunque debes cumplir con todos para poder inscribirte en el programa. Los requerimientos para pertenecer a la iniciativa son:

Con estos dos únicos requisitos los jóvenes venezolanos pueden inscribirse al plan,  para hacer esto es necesario que ingresen a la página web de ingreso.

¿Cómo inscribirse al Plan Chamba Juvenil?

La forma de inscribirse al plan Chamba Juvenil es muy sencilla, solo debes cumplir con dos requerimientos además de ser joven, y puedes ingresar a la página de inscripción por medio de Internet, sin acudir a ninguna oficina, haciéndolo en el momento que quieras. Dentro de la página te aparecerá un formulario a llenar, dentro de este se solicita la siguiente información:

  • Código del carnet de la patria.
  • Nombres, apellidos, nacionalidad, cédula.
  • Correo electrónico, número de teléfono móvil y local.
  • Estado, municipio, parroquia, especificando la dirección de la vivienda.
  • Especificar a qué comunidad aborigen pertenece (En caso de que provenga de una).
  • Cantidad de hijos, en caso de que tenga.
  • Especificar si se encuentra trabajando o estudiando.
  • Especificar si está inscrito en el Sistema Nacional Electoral.

Para inscribirte en el plan Chamba Juvenil debes seguir los siguientes pasos:

Paso 1

Poseer acceso a Internet y después ingresar a la página web oficial que el gobierno nacional de Venezuela destinó para la inscripción de los usuarios.

Paso 2

Dentro de la página web aparecerá un formulario que debes rellenar, la primera parte consta de datos personales, anteriormente especificamos que información de dar. La segunda parte es un perfil profesional, donde debes especificar tu grado de instrucción, a que sector o subsector laboral perteneces, a que organización gubernamental pertenece y por último, que profesión practica. No es completamente necesario rellenar toda la información de esta parte del formulario.

Paso 3

La tercera parte del formulario exige información acerca del desempeño productivo, en este apartado se debe notificar que tipo de actividad productiva practica, si tiene un terreno dispuesto para la siembra, si ha recibido financiamiento de algún tipo, y especificar de donde vino el subsidio.

Paso 4

Una vez rellenados las tres partes de formulario, al final de la página puedes encontrar un apartado que dice “registrar”, debes presionarlo.

Paso 5

Una vez hecho la solicitud de registro, el programa se comunicará contigo por medio de alguno de los números de teléfonos proporcionados por ti en el formulario. Después de haber completado la solicitud de registro, la brigada del Movimiento Somos Venezuela revisa la información que entregaste y según tus habilidades te ubica en un puesto de trabajo. Algunos de los afiliados al programa son asignados al INCES como apéndices, por lo que tiene  posibilidades de pertenecer al sector laboral dentro de empresas públicas como privadas.

¿Cómo saber si has sido elegido?

Una vez culminado el proceso o solicitud de registro, después de un tiempo el Movimiento Somos Venezuela te contactará por medio de los números telefónicos proporcionado por ti desde la web, esto una vez hayan encontrado donde ubicarte. Aunque también puedes saber si fuiste elegido dentro del plan si ingresas a la página web oficial del carnet de la patria.

Si ya has recibido una llamada, o tu página del carnet de la patria indica que ya fuiste elegido, lo segundo que debes hacer el dirigirte a alguna de las oficinal del Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista (Inces). O también al Ministerio del Poder Popular para la Juventud y el Deporte. Desde donde se te indicarán los siguientes pasos a seguir para que puedes integrarte al sector laboral del país de forma correcta.

¿Cómo es el pago del programa?

Este plan no sólo les da a los jóvenes venezolanos la posibilidad de recibir formación o pertenecer al sector laboral, sino que también les entrega a sus afiliados una remuneración. Esta viene de parte de las empresas a las que los aprendices pasan a formar parte, el pago de esto viene siendo un salario mínimo. El monto se entrega de manera quincenal, dividiendo el monto del salario mínimo en dos, según lo establecido por la constitución venezolana.

Es importante destacar que mientras mayor sean las capacidades demostradas, el sueldo puede ir en aumento, según la empresa.